domingo, 26 de abril de 2020

Cuerdas




Solís, Pedro y Gerardo Domínguez (2016). Cuerdas, Madrid: Bruño, [32 pp.]. (ISBN: 978-84-696-2055-7).


Breve descripción formato y contenido: álbum ilustrado de Pedro Solís y Gerardo Domínguez, de formato rectangular (23,5x30 cm). Su cubierta presenta una imagen de una niña y un niño sentados en un banco de piedra, están vestidos con uniformes escolares, por lo que suponemos que están en el colegio. Si prestamos más atención, podemos observar que las muñecas de los dos niños están entrelazadas con una cuerda y que ambos están viendo el libro que tienen en sus piernas. Esta ilustración ocupa la parte central de la cubierta, mientras que en en la parte superior encontramos el título de la obra, el cual presenta una letra grande y una textura semejante a la que se produce cuando escribimos con tiza, todo ello acompañado del nombre del autor y un pequeño dibujo a la izquierda del niño sentado en una silla con una cámara de vídeo, grabando a la niña. Llama la atención la calidad del dibujo, ya que se parece a los dibujos hechos por un niño pequeño, además no está coloreado al completo. En la parte inferior de la cubierta se nos informa de que este libro contiene un DVD con el cortometraje en el que está basado el cuento. Las ilustraciones son dibujos 3D hechos a ordenador. Tanto la franja superior como inferior son de color naranja. Por otro lado, en la contracubierta encontramos el mismo fondo naranja con un breve fragmento donde se ofrece algunos datos que nos invitan a leer la obra. Además, hay un pequeño dibujo semejante al encontrado en la portada al lado del nombre del escritor, en el cual el niño esta vez está sentado en una silla de ruedas sujetando una cuerda y la niña sujeta una libreta, a la cual el viento le arranca las hojas. Tanto la cubierta como contracubierta son de cartoné.

En las guardas encontramos múltiples dibujos de los dos niños, situados en las dos páginas sobre un fondo amarillo y a un tamaño pequeño. Estas ilustraciones muestran a los pequeños jugando y realizando actividades propias del recreo, como por ejemplo golpeando una pelota o dibujando. Pero si analizamos en profundidad estas representaciones, veremos dos características muy significativas: que el niño algunas veces aparece en la silla de ruedas y en otras no, y que en muchos dibujos ellos aparecen relacionados con elementos cinematográficos, como películas, cámaras o carretes. El último detalle que captó mi atención fue que la niña está coloreada de rosa y el niño de azul, rasgo que más adelante comentaré. Con respecto a la portada, contiene una página de agradecimientos con otro dibujo de los protagonistas grabando un vídeo y en la siguiente página, el título en letras grandes, aunque de tamaño menor al de la cubierta y con la misma caligrafía, acompañado a su vez de una imagen semejante a la anterior. En la contraportada tenemos todos los datos de la obra y una frase perteneciente a la opinión de una psicóloga sobre el libro. Además, hay dos ilustraciones de los niños sobre el fondo amarillo que caracteriza a toda la obra.

Ya en el interior, encontramos una historia contada por la propia protagonista como narradora, en la cual nos explica cómo un niño nuevo llega a su clase y ella se convierte en su amiga a pesar de que el resto de la clase lo ignora por sus necesidades diferentes al resto. El niño, que se llama Nico, tiene parálisis cerebral, pero esto no impide que participe en los juegos que ella inventa. Aunque al final de la historia el niño se marcha, su amistad marca la vida de María, la protagonista, tan profundamente que se vuelve maestra y siempre lleva la cuerda con la cual lo ayudaba, símbolo característico de este cuento. Toda la historia está escrita en letra de tamaño medio, a lo largo de toda la página e intercalada con imágenes del cortometraje y pequeños dibujos de las diferentes actividades que los dos protagonistas hacían. En la hoja siguiente encontramos otras imágenes a todo ancho de página. Estas últimas ilustraciones se caracterizan por la gran expresividad en el rostro de sus personajes, debido a sus caras y ojos redondeados, por los tonos vivos y por un efecto en el cual parece que las fotografías son reales. De esta forma, podemos encontrar dos niveles de lectura, ya que, por un lado, se propicia la empatía, la socialización y la inclusión del lector, y por otro, se trabaja a la vez con el tema de la muerte en segundo plano, ya que no sabemos si Nico murió o se marchó para otro sitio. También estimula la imaginación debido este final abierto. Además, la secuencia final donde se ve a la protagonista de mayor es una pequeña ampliación del relato que nos ayuda a concluir la obra.

Todo esto, es contado a través de un narrador protagonista y tiene una arquitectura textual marcada por un lenguaje claro, lleno de metáforas y expresado desde una perspectiva de tranquilidad y cariño. Además, contiene diálogo, lo que hace que la historia parezca mucho más real y verídica. Por lo tanto, podemos decir que lo más importante de este libro no es tanto sus ilustraciones ni su formato, sino su contenido, que nos transmite la imaginación, inclusión y empatía que cualquier persona puede presentar en un caso como este. El cortometraje en el que está basado este cuento tuvo el Premio Goya al mejor cortometraje de animación en el 2014.

Potencialidades: Antes de abordar las potencialidades de una forma más directa, quiero expresar algunos aspectos que no me parecen positivos, y que creo que previamente deberíamos trabajar con nuestro alumnado. En primer lugar, este libro, aunque es conocido por estar basado en un cortometraje que recibió muchas opiniones positivas por su contenido inclusivo, a mí, no me parece una obra inclusiva, debido a que aborda el tema de las necesidades especiales como si fuera algo raro. Si esta obra fuera realmente inclusiva y no integradora, uno de los alumnos podría tener parálisis cerebral pero no por ello la obra debe centrarse solo en ese aspecto. Por otro lado, al principio del cuento, la profesora presenta a este alumno como un niño “un poco especial”, estas palabras no me parecen adecuadas, ya que está desde un principio clasificando y excluyendo al alumno. Por último, cambiaría los tonos de los dibujos pequeños, ya que la niña siempre aparece vestida de rosa y el niño de azul, rasgos que no ayudan a la coeducación y a la superación de los estereotipos de género.  

Como potencialidades de esta obra, podemos destacar su concepto de amistad, como algo trascendental y que influye en gran medida en las vidas de las personas. También podemos trabajar el proceso de crecimiento y maduración y cómo las cosas que hacemos desde pequeños influyen en nuestro futuro. De forma secundaria, podríamos incluir el tema de la muerte, al no saber exactamente qué pasó con el protagonista. Por último, podemos tratar el tema de las emociones, por la gran expresividad de sus personajes y la autoconfianza, dado que, aunque el resto de los niños marginan a Nico, a María esto no le importa y se vuelve su amiga.
Considero que su potencialidad principal es que este libro contiene el cortometraje, recurso que podemos visualizar en clase de forma previa a la lectura. Este material ayudará a entender la historia y a trabajar con los niños el lenguaje no verbal o la música, ya que todo está acompañado de una melodía.

Recursos educativos:

Solís, P. (2013). The Short film. Recuperado de http://www.cuerdasshort.com/video (Consultado el 20/04/2020)

Cortometraje Cuerdas, una historia sobre discapacidad Material para clase -Orientacion Andujar. (19 de febrero de 2014). Recuperado de:  https://www.orientacionandujar.es/2014/02/19/cortometraje-cuerdas-una-historia-sobre-discap acidad-material-para-clase/ (Consultado 20/04/2014)

De Puig Olivé, I. (2020). Guía didáctica para trabajar: Cuerdas [Pdf]. Recuperado de: Refile:///C:/Users/User/Downloads/3.Cuerdas.pdf (Consultado 20/04/2020).

Ningún comentario:

Publicar un comentario